Nombre del proyecto
|
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Atotonilco (PTAR Atotonilco).
Objetivo
|
El tratamiento y limpieza de las aguas residuales
generadas en el Valle de México. La PTAR Atotonilco, es un proyecto sumamente
importante ya que su función será aprovechar la totalidad de las aguas crudas
que actualmente son vertidas sin mayor tratamiento al Valle del Mezquital.
Ubicación
|
Se
ubica dentro del Municipio de Atotonilco de Tula en el Estado de Hidalgo, entre
los paralelos 19°55' y 20°00' de latitud norte y los meridianos 99°15' y 99°20
' de longitud oeste.
El
predio tiene una superficie total disponible de 158.5142 hectáreas, (terreno
expropiado), la configuración superficial es propia de la ladera de un cerro
con un desnivel de más de 60 m entre la cota más baja y la más alta y lo cruzan
el canal de aguas para riego El Salto-Tlamaco y la línea del Ferrocarril México
- Querétaro.
Actualmente también lo cruza una línea de Alta
Tensión de 230 KV y un camino.
Evidencia
|
Instituciones participantes
|
·
Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
·
Comisión Nacional
del Agua.
·
Subdirección
General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento.
·
Gerencia de
Infraestructura Hidráulica Pluvial.
· Coordinación
General de Proyectos Especiales de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento del
Valle de México.
·
Gerencia de Agua y
Saneamiento.
· Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, Fondo
Nacional de Infraestructura (FNI).
Beneficios sociales
|
- Beneficiar a 700,000 habitantes aproximadamente en materia ambiental y de salud, que se encuentran en las cercanías de la Presa Endhó (Hidalgo), que es el vaso donde se depositan los volúmenes de aguas negras de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
- Dar cumplimiento a
la normatividad ambiental en materia de las Condiciones Particulares de
Descarga (CPD); de esta forma se podrá acceder a cultivos más rentables, al
intercambiar el uso de aguas negras por aguas de primer uso.
- Sanear los cauces
y prever la formación de bancos de materiales sépticos en los canales de
riesgo.
- Facilitar la
tecnificación de riego y la producción de mayor valor agregado incluyendo
invernaderos.
- Disminuir las
incidencias de enfermedades causadas por el contacto con las aguas residuales.
- Hacer viable el
extraer agua del acuífero del Valle de Tula para exportar al Valle de México y
con ella mitigar la sobreexplotación de los acuíferos.
- PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ATOTONILCO
- Memoria Documental
Página 35 de 91
- Reducir la emisión
de gases de efecto invernadero, al emplear el gas metano producido por la
digestión anaerobia de los lodos de la PTAR Atotonilco, para generar energía
eléctrica que consumirá la planta.
Beneficios económicos
|
- Se podrá sembrar
en la zona de influencia (95,757 Has) cultivos para el consumo humano como
hortalizas y granos, actualmente no se cultivan por la restricción de riego.
- Se estima que se
podrá incrementar el beneficio del productor agrícola, al posibilitar el cambio
de cultivos restringidos a cultivos no restringidos.
- Aumentará el valor
de los predios ubicados a una distancia de hasta 500 m. del Río Tula y de la
Presa Endhó.
- La reducción en el
costo de las enfermedades causadas por el contacto con las aguas residuales.
- Todos estos beneficios permiten al Proyecto obtener una Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) de 14.6%.
Medio por el que se localizó
|
- La experiencia de vivir en el municipio y tener conocimiento de él por medio de vecinos que trabajaron en dicho proyecto, asi como entrevistas y medios digitales:
- http://www.conagua.gob.mx/conagua07/contenido/Documentos/MEMORIAS%20DOCUMENTALES/Memoria%20Documental%20Planta%20de%20tratamiento%20de%20agus%20residuales%20de%20Atotonilco.pdf